Al principio, la acampada de jóvenes indignados en la Puerta del Sol, solicitando a los partidos mayoritarios que fueran buenos y pidiendo el voto para los partidos pequeños, tenía carácter reaccionario. En nombre de la democracia material inmediata, ese agregado de individuos impacientes de utopía no quería dialogar siquiera con quienes anteponemos la meta de la Libertad política colectiva a cualquiera otra reivindicación social. En menos de una semana, esa agregación de mentalidades individuales heterogéneas ha cambiado la naturaleza de la suma. La cantidad ha creado una nueva calidad que no estaba en los sumandos. El rápido crecimiento de los reunidos en contigüidad ha transformado su estado individual en estado de masa, su mentalidad personal en mentalidad colectiva. Lo delataba el cartelito que todos portaban el sábado. “Estamos reflexionando”. Un acto tan personalísimo como el de reflexionar, pasa a ser consigna de grupo. Este fenómeno sucedió varias veces durante la Revolución Francesa. Me remito a las páginas 55 y 56 de mi Teoría Pura de la República.
La potencia del M-15 de mayo es ahora infinitamente superior. El estado de masa del colectivo, aunque todavía no tenga conciencia de ello, tiende a la revolución política de la libertad y no a una imposible revolución social de la igualdad. Lo que hace tan solo seis días no era imaginable, un diálogo entre fines y medios, es decir, entre el MCRC y la Democracia real ya, ahora sí lo es. La concordia y el entendimiento lo facilita el hecho de que el MCRC puede asumir algunas de las reivindicaciones de los indignados (estatalizar las entidades de crédito rescatadas con dinero de los contribuyentes, suprimir las rentas vitalicias de los políticos, prohibir las subvenciones a partidos, sindicatos, creaciones artísticas, expediciones militares), sin desvirtuar su carácter estrictamente político.
Tenemos lo que las masas acampadas por toda España no tienen. Una teoría política de la libertad colectiva, una estrategia y una táctica especialmente concebidas para conquistarla, mediante la apertura de un período de libertad constituyente. Y las masas acampadas tienen lo que a nosotros aún nos falta: energía social y disposición para la acción colectiva inmediata. El MCRC debe tomar conciencia de que la historia lo ha colocado en la posición de vanguardia inteligente del Movimiento 15 de Mayo. El momento no lo hemos elegido. La situación, tampoco. Los líderes políticos no aspiran a jefaturas de cargos futuros. Eso lo desprecian. Sienten la necesidad de guiar el movimiento de las masas hacia objetivos alcanzables de modo pacífico. Así como antes era imprudente unir nuestro nombre con el de M-15 de mayo, ahora la imprudencia está en dejar de intentarlo. Nada podría justificar que dejemos de orientar al M-15.
En la jornada de hoy, aparte de la victoria arrolladora y previsible del pepé en las municipales y autonómicas, se ha producido un hecho muy significativo. A saber: la suma de los descontentos con el actual sistema partitocrático, en distinta gradación, y ello sin contar con la abstención registrada.., es decir, la suma de los votos en blanco y los votos nulos alcanza la cifra record del 4,24%, lo que en votos son 972.678.
Con estas cifras, la opción política que, activamente, no comulga con las ruedas de molino del estado de partidos, es a día de hoy la cuarta fuerza política en España, no representada en ayuntamientos, diputaciones y parlamentos regionales, al amparo de una constitución desfasada y al servicio de los partidos estatales, pero que sí está presente en el seno de la sociedad civil, donde esperemos que esa tendencia crezca y conduzca a arrinconar a la cleptocracia partitocrática.
Ahora mismo, en directo, tras la película El disputado voto del Señor Cayo, Antonio García-Trevijano en el debate de Lágrimas en la lluvia (Intereconomía), tratando hoy el tema de la partitocracia actual usurpadora de la libertad política.
Ante las elecciones de mañana día 22 de Mayo, y como cauce para expresar el descontento con el actual régimen político, abogo por la utilización del VOTO NULO para estimar la cuantía del rechazo al actual sistema. Por supuesto, no pido el voto para esta opción ni para partido alguno. SÓLO EXPRESO MI POSICIÓN PERSONAL.
YO DEFIENDO EL VOTO NULO. Y voy a tratar de ser muy conciso dejando al lector el análisis crítico de mis argumentos. En primer lugar, existe la creencia generalizada que la abstención, el voto en blanco y el voto nulo favorecen a los partidos mayoritarios, que son casi como tirar el voto a la papelera. Bien, eso no es cierto. De las tres opciones anteriores, SÓLO LA ABSTENCIÓN FAVORECE A LOS PARTIDOS MAYORITARIOS, al no contabilizarse como votos emitidos y reduciéndose la muestra total de votos al no comparecer esa parte del electorado, no siendo el caso del voto en blanco y del nulo.
El MCRC (Movimiento Ciudadano hacia la República Constitucional), del que soy simpatizante, apuesta por la abstención activa como forma de traer la libertad política a España. Sin embargo, para lograr este objetivo se tendría que dar una abstención superior a un 60% y no es seguro que la casta política se sintiera deslegitimada ante este hecho. Toneladas de cinismo y hormigón armado apuntalan sus almas.
Es por esto, y sólo en esto, que discrepo con el MCRC. Pienso que es más eficaz el VOTO NULO, que al contabilizarse, permite ver, como ya he dicho anteriormente, el grado de desafecto con la régimen de partidos que nos asola.
La ventaja del VOTO NULO sobre el VOTO EN BLANCO es que al primero se le puede dar un significado de mayor calado político. A saber: el voto en blanco se considera emitido por aquél que, no estando de acuerdo con ninguna de las opciones políticas que concurren a unas elecciones, si lo está con el sistema electoral al que concurre, esto es, si hubiera un partido político con el que se sintiera identificado, lo votaría.
Sin embargo, el VOTO NULO, EN EL CASO DE DARLE UN SIGNIFICADO POLÍTICO, del cual voy a hablar inmediatamente, tiene la capacidad - siendo el voto nulo consciente y no voto nulo técnico - de expresar el rechazo hacia el sistema de una manera más eficaz que la ABSTENCIÓN ACTIVA O CONSCIENTE.
Una forma de dotar al VOTO NULO de significado político concreto sería USAR CUALQUIER REFERENCIA A LA NECESIDAD DE UN PERIODO CONSTITUYENTE que nos alumbrara una NUEVA CONSTITUCIÓN, esto es, que nos trajera un cambio real de sistema y no una mera reforma o parche.
Para el que no conozca los postulados de la República Constitucinal, que son los que me baso para PEDIR EL VOTO NULO CON SIGNIFICADO DE PERIODO CONSTITUYENTE, adjunto a continuación, nuevamente, un cursillo acelerado de republicanismo constitucional, basado en entrevistas a D.Antonio García-Trevijano.
Es importante señalar que tanto él, como el movimiento que encabeza (MCRC), abogan por la ABSTENCIÓN ACTIVA. Yo, siendo simpatizante de dicho movimiento, pido A TÍTULO PERSONAL, EL VOTO NULO por las razones anteriormente expuestas.
Por supuesto, pido al lector/a que reflexione sobre estas cuestiones y le mando los mayores deseos de libertad política y prosperidad en cualquier caso.
PD: En artículos anteriores, que he rescatado de los archivos de los últimos cuatro años, desarrollo diversos temas sobre la libertad política, la república constitucional, la representatividad o las mónadas repúblicas. Asi mismo remito al lector al último libro de García-Trevijano, Teoría Pura de la República, o a las diversas webs surgidas de su pensamiento (www.diariorc.com,www.acratas.net,www.antoniogarciatrevijano.com) para profundizar en los conceptos políticos que pueden dar cauce y sustento a un verdadero régimen democrático, que sirva para emerger a la sociedad civil y sea generador de riqueza material y moral.
España es un gran país.
PD2: SI ESTÁS DE ACUERDO CON ESTA OPINIÓN PERSONAL Y LA CONSIDERAS INTERESANTE PARA LA REFLEXIÓN, TRATA DE DIFUNDIRLA.
No hay democracia en España. Las dos razones básicas, los dos requisitos mínimos para la existencia de democracia son: que el pueblo debe poder elegir a sus representantes y que exista separación de poderes. Ninguna de las estas dos premisas se cumple.
C. ORIGEN DEL SISTEMA POLÍTICO ACTUAL: LA TRANSICIÓN.
C.1.RUPTURA DEMOCRÁTICA vs. REFORMA DEMOCRÁTICA.
La transición se hizo mediante reforma, lo que impidió, por la propia inercia del proceso, que se profundizará en la democracia. Mediante reforma, el sistema político de la dictadura pasa al siguiente sistema político por evolución natural: la oligarquía.
C.2.FORMACIÓN DE LA OLIGARQUÍA.
La evolución natural, evolucionista, de los sistemas políticos desde una dictadura discurre a través de una oligarquía para después acceder a la democracia.
En España, durante la transición, se produjo el paso al primer estadio de la evolución y se frenó la evolución democrática, no permitiéndose la consulta sobre el modelo de estado y mediante el sistema electoral proporcional, favorecedor de la oligarquía.
D. CARACTERÍSTICAS DE LA OLIGARQUIA DE PARTIDOS.
D.1. EL CONSENSO.
En un sistema oligárquico de partidos, privilegiado, aunque electoralmente compitan por las cuotas del Estado, siempre habrá un consenso básico entre las distintas fuerzas. El consenso es a la oligarquía, lo que el pacto de precios es al oligopolio económico.
D.2. LA CORRUPCIÓN.
La corrupción es inherente a las estructuras, a las reglas de juego. En un sistema político aparecerá la corrupción como consecuencia de desequilibrios internos. La corrupción es la compensación que reestablece el equilibrio. La corrupción es el diferencial entre la clase política o dirigente y la clase dominante económicamente. Cuando esas dos clases no coindicen, se produce un acercamiento compensatorio desde la clase política a la clase dominante para intentar mantenerse (equilibrio) en el poder. Este recorrido es la corrupción. Al igual que los sistemas políticos, existen diferentes estadios tipos de corrupción, todas ellas movimientos correctores en busca de equilibrio. Estos tipos son: mundanismo (nuevos ricos, lujo, acercamiento estético); walpolismo (tráfico de influencias, amiguismo, privilegios económicos); Expolic System (corrupción financiera); Priísmo (corrupción estructural: el partido es el estado; involución desde el estado oligárquico de nuevo a la dictura (estado de partido)).
Medidas correctoras: ese equilibrio buscado debería ser estructural, de las propias reglas de juego, balance y control entre los distintos poderes, y además, el único equilibrio posible.
D.3. LA FUNCIÓN DEL REY.
El rey como figura moderadora en una oligarquía de partidos. Introduce el punto de estabilidad y equilibrio en el actual sistema. Sin embargo, no sirve de equilibrio en el actual problema de los nacionalismos, ya que su nivel de moderación y de referencia sólo incumbe a la oligarquía.
D.4.LA DEMAGOGIA.
La demagogia es inherente al consenso de la oligarquía. La demagogia es la parte del consenso que se ofrece al pueblo burlándose de su ignorancia, sometiéndolo por alabanza. El alto grado de telebasura en los medios es demagogia, porque demagogia es alabar aquello que es simple, que no requiere esfuerzo y que se torna inofensivo para el poder.
E. TEORÍA DE LA DEMOCRACIA. REQUISITOS PREVIOS.
E.1. EMERGENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Para que exista una democracia fuerte y consolidada, es necesaria una cultura política en la sociedad civil. Si se renuncia a la política, se renuncia a todo, porque la política todo lo impregna. El hombre es un animal político.
E.2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
En una democracia, los medios de comunicación tiene un papel clave. Son los formadores de la opinión pública, capaces de elevar o no a la sociedad civil. Actualmente los medios de comunicación sirven a los intereses de la oligarquía, promoviendo el consenso, la demagogia y ejerciendo labores de aglutinamiento a los diversos poderes. Son significativos los juicios paralelos que la prensa realiza de los procesos judiciales, poniendo de manifiesto su carácter mercenario. No existen medios de comunicación democráticos en España, salvo el caso de Internet, donde actualmente se está formando la anteriormente mencionada conciencia política.
E.3.PARTIDOS POLÍTICOS DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Los partidos políticos deberían estar anclados en la sociedad civil, y no ser parte integrante del Estado, que les financia.
F. CARACTERISTICAS DE LA REPÚBLICA CONSTITUCIONAL.
F.1. SISTEMAS DE CONTROL POLÍTICO.
El poder debe ser controlado. El poder debe estar distribuido en la propia estructura de la democracia, mediante la adecuada división de poderes. Sólo habrá poder para el que se acomode a esta estructura de equilibrio; fuera de ella sólo debe existir la inestabilidad (mediante revocación ciudadana o procesos judiciales).
F.2.SISTEMA ELECTORAL MAYORITARIO Y UNINOMINAL.
El sistema electoral más justo, la entrada al sistema de equilibrio más equilibrada, valga la redundancia, es el sistema mayoritario y uninominal.
F.3. LA CUESTIÓN NACIONAL. LA UNIDAD DE ESPAÑA.
No es válida la tesis de un estado federal para resolver el problema de los nacionalismos en España, porque federal supone separar y después unir. En cambio, un sistema de elección presidencialista serviría como elemento compensador a las fuerzas centrífugas.
F.4. CONCEPTO DE REPÚBLICA CONSTITUCIONAL.
El concepto de República Constitucional, propuesto por Antonio García Trevijano, recoge todas las premisas anteriores: sistema de elección mayoritario, uninominal, presidencialista, control del poder y separación de poderes desde el origen. Los ciudadanos eligen al gobierno y al legislativo que lo controla.
G. MOVIMIENTO CIUDADADO PARA LA REPUBLICA CONSTITUCIONAL (MCRC).
G.1. ABSTENCIÓN CONSCIENTE.
La abstención consciente en las elecciones como mejor medio para promover un cambio de sistema político en España.
En este artículo postulaba por la abstención activa, hoy lo hago por, a mi modo de ver, la forma de plasmar y contabilizar dicha condición: EL VOTO NULO. Por otro lado, las circunstancias que describía en el artículo siguen estando vigentes.
“Los diputados de lista no son dignos en el terreno personal, ni presentables en el terreno social, porque son reclutados por los aparatos de partido para aplaudir, en la Cámara, las leyes que le pasan a la firma sus jefes de partido, por cuenta de los representantes extraparlamentarios de los oligarcas del dinero y los medios informativos.”
Hoy no hay democracia en ninguna parte del mundo, y la verdadera Historia es la historia acumulada en las grandes cuentas financieras. Es la sangre extraída de los cuerpos muertos, la auténtica inmortalidad, el auténtico hálito de los fantasmas que de vez en cuando provoca tormentas financieras y siguen dictando todas las leyes del mundo democrático y pagando el cutre lujo del mundo dictatorial.
La democracia sólo ha existido en intervalos luminosos y en paraísos idílicos donde el gran capital pacta su descanso de polvo y cocaína, de reloj y de banco. Hoy quizás sea Suiza el único lugar donde la democracia sale a pasear asustada, entre la risa cansada del hombre cadavérico que la mira divertido a través del cristal de la gran reunión anual en Davos. Si, hija, sala darte una vuelta, pero sólo entre estas vacas y estas montañas.
La democracia asustada, blanca, abisal, con síndrome de Estocolmo, busca la compañía de los hombres que la imaginaron, imagina por un momento cruzar los Alpes a lomos del hombre indómito, imagina entrar en París y tomar eternamente la Bastilla. Busca a Thomas Paine, o su configuración neuronal, entre los turbados suizos que la miran sus desnudeces. Justo en la boca del lobo, entre las fauces del caimán, existe un espacio mínimo de libertad.
La democracia mira, con grandes ojeras, como el amo la llamará pronto, terminando entonces su paseo anual al sol. Recuerda entonces una de sus infancias, en la mente atormentada de Paine, heredera del mundo depravado de aquel Londres de hambre y miseria, de ginebra y putas.
Ella nació de la dignidad del hombre, de mirar al Rey y ver sólo otro hombre, de mirar a los Comunes y ver sólo unos farsantes. Ella nació de la educación libre, del autodidacta que no se plegó ante la opinión mayoritaria, porque cuando sólo hay hambre, sólo está el hombre, sin artificio alguno.
La dignidad nace de pasar el hambre justa que te hace un hombre para no volverla a pasar más, sin caer en la animalidad. En el estado digno del hombre, lejos del pisaverde de academia, siempre dentro del estado alterado de conciencia que produce la sobrealimentación (la droga de nuestro tiempo) no se admiten juegos de palabras, no se admite el robo y el adulterio de los vocablos.
La democracia está secuestrada en Suiza, esa es la verdad. Se la hace decir cosas horribles en la televisión bajo tortura, como que existe separación de poderes o que nuestros políticos nos representan.
¿Quién representa a Cádiz en el Parlamento español? ¿Quién a Jerez, quién a la Bahía?. La expresión “diputados por Cádiz” es una entelequia o la letra pequeña de un contrato, ya que ni siquiera estamos representados por nadie. Nuestro voto lo usaron los cabeza de lista de los partidos para elegir a dedo a unos amiguetes, con una nalga en la gran empresa y otra en el teatro del Congreso.
Sólo en los pueblos se aparece de vez en cuanto la Democracia - aunque a veces la confundan con la Virgen de Fátima o Lourdes – para dejar pensativo al hombre sencillo que vota a la persona que conoce desde hace tiempo y que cree más capaz para el cargo, sin importarle a qué partido pertenezca; piensa el hombre en su ignorancia y en lo poco que sabe de política, añorando quizás sofistificaciones urbanas, anhelando quizás comprender los grandes libros de leyes. En realidad sabe lo suficiente, sabe lo que le dicta el sentido común, sin interferencias de los ingenieros del alma. Ese hombre así elegido, capaz, es realmente el que debería sentarse en Madrid, no siendo la representación de una zona, sino llevando su representabilidad a la Asamblea Nacional, pudiendo ser destituido en cualquier momento desde la zona de origen por un juez independiente – separación de poderes también en lo local – si deja de llevar la voz y la voluntad de la sociedad civil de dicha zona. ¿Es que no somos soberanos?, ¿es que no somos mayores de edad?.
Los partidos políticos actuales, nido de seres serviles y pelotas al cabeza de lista, promueven con su estructura el peloteo y el tráfico de influencias, dando una educación a la sociedad que afirma que la única cultura que merece ser adquirida es la del enchufismo, nunca la de la excelencia y los méritos propios, porque ¿dónde hay mayor enchufismo y tráfico de influencias que cuando los jefes de listas de los partidos eligen a todo el parlamento español?, ¿puede haber mayor insulto a la dignidad y al sentido común que cuando nos hacen comulgar con unas papeletas donde figuran veinte o treinta nombres elegidos por el primero?, ¿dónde está la representatividad de cada zona?; pueden ser todos de León; ¿en el garito autonómico?; pueden ser todos de Estepona. ¿Adónde se va mi voto?.
Seguramente acabará prófugo, perdido en el limbo entre la corrupción y la perplejidad ciudadana, quizás en el bolsillo de la chaqueta de ese político andalucista ,en busca y captura, que negocia con la justicia las condiciones de su entrega.
Por eso mi voto es no apoyar a un sistema podrido que pone a la sociedad civil a los pies de los cabellos de las grandes empresas. Incluso ellas podrían ganar más si hubiera una auténtica democracia, pero no, prefieren la pesca en los acuarios controlados de las democracias occidentales que les sirven las leyes a medida, o prefieren tratar o apoyar a dictaduras, que les sirven las leyes a medida, toda una prueba de liberalismo y de libre mercado. Claro que el mercado es y está libre, ¡cómo que son muy pocos los que les pueden hacer sombra¡, claro que el mercado está libre, ¡cómo que el Parlamento está secuestrado¡.
En este artículo hablo de un estudio aproximativo de las posibles mónadas (unidades básicas políticas) en la República Constitucional. Basé el estudio en las antiguas comarcas, que por historia y tradición tienen un carácter propio y son muy apropiadas para la elección de uno o varios representantes (dependiendo de la población de cada una) para ir a la Asamblea Nacional.
El concepto de mónada es uno de los pilares de la teoría de la república constitucional. Es el distrito electoral, es el ámbito donde la ciudadanía elige a sus representantes. Sin embargo, es importante distinguir entre elecciones legislativas, a la Asamblea Nacional, y elecciones presidencialistas, donde se elige al Presidente de la República, en un distrito único nacional.
Abajo adjunto una lista de posibles mónadas y el número de representantes en la Asamblea Nacional. Cada ciudadano sabrá el nombre y apellidos de su REPRESENTANTE, teniendo éste mandato imperativo, esto es,la obligación de atenerse a la voluntad de la mónada en la Asamblea Nacional, pudiendo ser destituido en caso contrario.
Como se ve, la democracia puede ser mucho más, mucho más, que depositar un voto cada cuatro años para elegir entre listas de partidos subvencionados por el Estado para drenar precisamente mediante ese acto del voto en las actuales circunstancias, las fuerzas de la Sociedad Civil.
En el estudio que estoy realizando sobre las posibles mónadas republicanas en España estoy siguiendo los siguientes criterios:
a) En una primera fase (1.0), me estoy basando en las comarcas actualmente reconocidas, recogiendo su población de forma global allí donde los sistemas de información me lo permiten; en caso contrario recurro a calcular la población de la comarca informándome de la población de los municipios constituyentes.
b) A partir del número de habitantes de cada comarca, realizo una primera aproximación al número de mónadas republicanas que podrían tener cabida en cada comarca, calculando así el número de representantes que cada comarca enviaría mediante elección directa a Madrid.
c) En esta fase he preferido no fijar un número concreto para la constitución de la mónada, usando en su lugar un rango entre 75.000 y 100.000 para este menester. De ahí que en muchas comarcas el resultado de las mónadas sea un intervalo (7-9) por ejemplo. He preferido este enfoque de "lógica difusa", siendo la elección del número exacto de habitantes por mónada como una de las variables fundamentales del sistema y que creo es conveniente no fijar de antemano en esta fase.
d) Para las comarcas, muy abundantes, donde el número de habitantes no alcanza el umbral de dicho rango, anoto 0-1 Mónada en la Asamblea Nacional, con lo que quiero señalar que dichas comarcas tendrán que "formar coalición" con aledañas para el envío de un representante a Madrid.
e) Para una fase posterior tengo en mente un estudio en profundidad de la Ley D´Hont de forma crítica.
LISTA DE MÓNADAS REPÚBLICAS (Estudio aproximativo)
Avilés Candamo Castrillón Corvera de Asturias Cudillero Gozón Illas Muros de Nalón Pravia Soto del Barco 156038 2 Mónadas en la Asamblea Nacional
Caudal
Aller Lena Mieres 75575 1 Mónada en la Asamblea Nacional
Eo-Navia Allande Boal Castropol Coaña El Franco Grandas de Salime Eilao Ibias Navia Pezós San Martín de Ozcos Santalla de Ozcos Santiso de Abres Tapia de Casarego Taramundi A Veiga Vilanova de Ozcos Villaión 67307 0-1 Mónada en la Asamblea Nacional
Gijón
Carreño Gijón Villaviciosa 294663 3 Mónadas en la Asamblea Nacional
Nalón
Caso Langreo Laviana San Marín del Rey Aurelio Sobrescobio 84790 1 Mónada en la Asamblea Nacional
Narcea Allande Cangas del Narcea Degaña Ibias Tineo 34534 0-1 Mónada en la Asamblea Nacional
Oriente
Amieva Cabrales Cangas de Onís Caravia Colunga Llanes Onís Parres Peñamellera Alta Peñamellera Baja Piloña Panga Ribadesella Ribadedeva 53203 0-1 Mónada en la Asamblea Nacional
Oviedo Belmonte de Miranda Bimenes Cabranes Grado Las Regueras Llanera Morcín Nava Noreña Oviedo Proaza Quirós Ribera de Arriba Risa Santo Adriano Salces Siero Somiedo Teverga Yernes y Tameza 263298 3 Mónadas en la Asamblea Nacional
En este artículo hablaba en Mayo de 2007 de la abstención en las últimas elecciones municipales, que superó el 36%. Como he dicho en entradas anteriores, aunque entonces defendía la abstención activa en estos momentos apuesto por el VOTO NULO como mejor forma de dejar constancia del rechazo al actual régimen político. En contra de lo que se dice en no pocos lugares de Internet, el VOTO NULO NO FAVORECE A LOS PARTIDOS MAYORITARIOS, LO QUE SI HACE LA ABSTENCIÓN, no pudiéndose distinguir en ella la abstención puramente pasiva de la activa.
Según leo en un estudio de Universidad Complutense de MadridÒ, “el perfil clásico del abstencionista español está dentro de las siguientes coordenadas: se trata de un joven – en todo caso menor de 50 - con cierto nivel educativo y que es considerado un trabajador no manual (¿). Suele vivir en municipios de más de 400.000 habitantes y mantienen su condición de soltero”. Me pregunto cómo pueden saber tantos detalles, sobre todo esto último de soltero. La verdad es que las estadísticas como la lógica formal a veces te proporciona un buen arsenal de momentos cómicos.
También dice ese estudio que en las municipales la abstención se dispara porque los ciudadanos no consideran este tipo de elecciones importantes para la gobernabilidad del país y que en las generales es menor por este mismo motivo.
Este hecho, no deja de ser cierto, pero que esconde a mi entender el drama del actual sistema político y electoral español, porque muchas de las variables importantes de la vida del ciudadano se deciden en el nivel municipal, como la vivienda y el empleo, siendo actualmente el papel representado por el Estado menor ante los grandes intereses internacionales.
A la globalización, sus problemas y sus beneficios, hay que tratarla a pie de municipio y comarca. Este es nuestro territorio, nuestro bastión inexpugnable si hay una buena política local. Esta es nuestra Sierra Morena, estas son nuestras calles donde la gran bestia no puede moverse bien y peca de poca flexibilidad. Estos son los territorios donde la globalización tiene que tratar y hablar en la medida del hombre, de cara a cara, mirando de frente a los poderes locales, y no a un Estado que está construido sobre unos partidos que por su configuración interna, como los robots, como cualquier ser vivo, tienen la premisa básica de su supervivencia.
La corrupción no viene de las personas. La corrupción viene de los sistemas corruptos, de los sistemas que por su organización llevan al mal funcionamiento. No son corruptos los hombres, son corruptos los sistemas que los corrompen. Hay mucha razón en la frase “el poder corrompe”, es decir, es el sistema el que corrompe a los hombres, por lo que para luchar contra la corrupción hay que luchar contra el sistema.
Hay un punto de equilibrio entre la política municipal y la estatal, hay una manera de profundizar en la democracia y hacer que el poder, el sistema, no corrompa a los hombres no corruptos. Y para los que están ya corruptos por las prácticas de otros sistemas arcaicos democráticos, estos nuevos mecanismos les causarán malestar, perder el paso en algún baile de salón o cantar por peteneras.
No hay necesidad de separar en el tiempo las elecciones municipales, autonómicas y estatales, provocando en el ciudadano un mareo considerable y una falta de coherencia espacial y temporal digna de un Yelstin en mejores tiempos.
Qué bueno sería que en unas elecciones únicas se eligiera al alcalde y al representante de la comarca o distrito electoral que va a sentarse en el Congreso a representarnos a nosotros (y no a representar a un partido político¡). Incluso se podría votar al presidente de la República. Tres votos, tres papeletas. Coherencia espacial y temporal. Cada cuatro años y de forma simultánea en toda España con una campaña electoral reducida dada la inutilidad y el hartazgo que, presumiblemente provocan.
Pienso sinceramente que si la campaña se redujera a tres o cuatro días, a dos o tres debates en televisión, que en el fondo es lo más importante de las campañas, la televisión (por eso montar esos circos llamados mítines con sonrientes representantes de todas las etnias (mayorías y minorías) detrás del candidato de turno). No hay nada más penoso que asistir a un mitin en directo y en medio de un discurso asistir a la transmutación del candidato (con cambio de discurso y todo) porque está saliendo en el telediario, mientras se asiste, de regalo, a la erección de miles de banderitas ondulantes.
La provincia de Cádiz, con el 43.71% ha sido la segunda provincia de España en índice de abstención, sólo superada por Barcelona con un 48.81%, en un contexto nacional del 36.19% y regional andaluz del 38.45%. Pero es que si nos centramos en las principales ciudades de la provincia, la no participación alcanza niveles aún más altos. Chiclana y su gran desarrollo económico, con un 56.39%; Algeciras, 55.82%; San Fernando, 53.55%; Puerto de Santa María, 52.99%; Jerez, 42.65% y finalmente Cádiz, con un 48.43%, retratan una situación de alejamiento de la política municipal generalizado.
Dentro de esa abstención habrá de todo. Yo digo mi motivo: el intento de poner de manifiesto el mal funcionamiento de esta organización democrática, que por su organización y por su intención en sus orígenes, no es democrática, porque no hay auténtica separación de poderes y no hay representación de la sociedad civil como habría si en Madrid se sentaran los representantes de las comarcas.
Y por último, mi solidaridad y la del MCRC con los 6 detenidos en la jornada de ayer en Cádiz por pedir la abstención mediante una representación teatral. Además, me consta por fuentes directas que van a estar bien defendidos. Que yo sepa, lo que es delito es pedir el voto para un partido político, no por pedir la abstención. Es una incongruencia que en la jornada de ayer todos los políticos y cualquier hijo de vecino, toda radio, todo periódico, pueda hacer apología de la votación en este sistema corrupción y no se pueda pedir la abstención. Este es otro de los verdaderos rostros de esta pseudo-democracia.
Cada cuatro años aproximadamente, se puede asistir en las modernas democracias occidentales al más dantesco de los episodios que la vida en sociedad puede deparar, dejando aparte el singular caso de la suegra levantisca.
Me refiero a los pactos postelectorales, unos aconteceres donde milagrosamente y por otra y gracia del abultado culamen y pechera de los presupuestos anuales del municipio o comunidad correspondiente, ponen de acuerdo mediante la religión del dinero a los que anteayer eran enemigos irreconciliables. Es la “erótica del poder”, en última instancia el poder de meter mano en el sancta santorum de los presupuestos.
El apareo de los partidos, con su régimen interno semidictatorial, en el medio ambiente de esta pseudodemocracia, no es apto para estómagos delicados o para unidades biológicas con una memoria superior a la del pez (un segundo). En caso contrario, la salud mental del organismo que presencie estos galanteos, estos lenguajes de abanico, corre serio peligro.
Pero la tragedia del escenario político no acaba con estos acontecimientos bochornosos, uniones contranatura de programas de diseño que nadie lee, ni siquiera ellos mismos, y es por esto por lo que no tienen remordimiento alguno a la hora de poner los cuernos más salvajes al ciudadano que les votó. Su cinismo y su osadía llegan a tales extremos en alguna de estas cuevas de ladrones, de arrebatacapas aforados, que llegan incluso a pedir que el estado se reduzca a la mínima expresión, en concordancia con las tesis neoliberales del Estado mínimo. Pues bien, si el Estado se reduce, ¡ellos también deberían reducirse porque ellos están integrados en el Estado¡. Las tesis neoliberales se reducen en esencia a la desmantelación final de lo poco que queda de los estados occidentales que no son los partidos políticos. ¡Quieren quedarse ellos solos¡.
Quieren quedarse ellos solos con su funcionamiento dictatorial de mesa camilla, que diría Umbral. Quieren quedarse solos para vender el oro de la voluntad popular, robada a la sociedad civil cada cuatro años, a los grandes mercaderes.
Pues bien, contra la idea neoliberal de Estado mínimo, propongo la idea de Partido mínimo, una leve estructura que provea de una teoría e ideología básica a los candidatos de cada distrito y de café y bollería. Nada más. Y que por supuesto de libertad de voto a los electos cuando estén en las Cortes defendiendo los intereses de sus respectivas mónadas republicanas.
La disciplina de partido y los pactos postelectorales son instrumentos lampedusianos para conseguir que tras los posibles cambios en la sociedad civil, el poder esté siempre en las mismas manos y todo siga igual.
No hay mayor esclavo que el que se cree libre, y estos partidos mostrencos nos tienen encadenados a la pata de la mesa-camilla del general Franco y adictos a sus soconuscos con chocolate y a la Coca-Cola de los intereses estadounidenses en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.